ELIOISER JOSE CONTRERAS PEREIRA, T.S.U en Administracion Empresarial y Prof. de Geografia e Histori

Mi foto
Coro - Falcón, Santa Cruz De Bucaral, Venezuela

viernes, 15 de mayo de 2020

EL ARTE COLONIAL VENEZOLANO

 

INTRODUCCION:

En los inicios de la pintura venezolana se registran hacia finales del período colonial. Es de obligatoriedad señalar también, la salida de importantes impresos como fueron: "Diario de Maracaibo", "Ecos del Zulia", "El Fonógrafo", "El Zulia Ilustrado" que luego daría paso al "Cojo Ilustrado". Este ambiente hacía de Maracaibo una región donde había gran motivación por la cultura.

En la Filosofía de Hipólito Taine, se puede encontrar en la forma más clara y amena, la más notable explicación de cómo la tradición artística de los pueblos es influida por las condiciones geográficas, políticas, climáticas, costumbres y modo de pensar, religión y tradición histórica. En una palabra, según el ambiente que la rodea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL ARTE COLONIAL:

Se desarrolló en América durante los siglos XVI, XVII Y XVIII. Durante este periodo, el territorio de nuestro continente estaba dividido en colonias dependientes del imperio español, lo que permitió el paso del arte barroco de España al nuevo mundo. El arte colonial floreció bajo la influencia del barroco y las ideas católicas de la contrarreforma. Las iglesias católicas tenían interés en demostrar las colonias, su poder y grandiosidad, por eso el arte jugo un papel determinante para difundir las ideas religiosas a la vez le sirvió para combatir las creencias y prácticas de las religiones indígenas.

EL ARTE COLONIAL VENEZOLANO:

Estuvo determinado en sus inicios, por la influencia europea. Durante este período la sociedad trato de adoptar las características y formas propias del Barroco.

Las artes en este período de la historia venezolana estuvieron supeditadas al gusto de los personeros europeos, civiles y religiosos que buscaban rodearse de obras artísticas hechas según los principios estéticos de la época. Muy pronto fue predominando lo Barroco importado de España.

ARQUITECTURA COLONIAL VENEZOLANA:

El desarrollo de la arquitectura de la Venezuela colonia de los siglos XVI Y XVII, estuvo limitado debido a la falta de recursos económicos de los habitantes y a la poca importancia que tenían las provincias, entre ellas la de Santiago León de Caracas, para los colonizadores españoles. Pero en el siglo XVIII, Caracas toma importancia y comienza a crecer vertiginosamente a medida que crece la población y se intensifica la economía. Durante la colonia se establecieron los parámetros urbanísticos en relación con las disposiciones organizadas de la ciudad. Para ello edificaron casas bajo la ley de las Indias, la cual proponía el trazado ortogonal o en forma de damero de las cuadras alrededor de una plaza central.

Ejemplo de este tipo de construcción es la plaza bolívar de caracas y sus calles adyacentes. Los elementos constructivo más utilizados durante la colonia fueron el arco de medio punto, las columnas, las pilastras, los muros, y los contrafuertes. Los materiales de construcción fueron el barro cocido, el ladrillo, la madera y la caña, los cuales no lo restaron calidad y l belleza a la edificación. Además, las entrañas, los aleros, las ventanas y puertas crearon un toque de distinción muy propio en la fachada de cada casa. Entre las principales obras de esta época tenemos la catedral de caracas, la iglesia de Nuestra Señora de Altagracia, de la Mercedes, de Coro y la casa de guipuzcoana en la Guaria. En arquitectura militar se destacaron Claudio Rugero y Juan Antonelli en la construcción de fortalezas. Tanto en la pintura como en la escultura se interpretaron temas religiosos cristianos, producto de la imitación de modelos de imaginaria españoles o de las habilidades artesanales desarrolladas por los nativos.

ESCULTURA COLONIAL VENEZOLANA:

La temática de la escultura colonial en Venezuela estuvo vinculada a la historia religiosa, las imágenes para el culto fueron traídas desde España, su forma técnica e iconografía influyeron en las imágenes que se hicieron en los sencillos talleres que abrieron los misioneros , la producción principal estuvo dedicada a retablos, altares e imágenes talladas, entre otros, Con el propósito de darlas mayor realismo y siguiendo la tradición de la imaginaria española, a estas imágenes se les colocaban pelucas, trajes a la medida y otros accesorios. Los procedimientos empleados se pueden emplear en cinco:

  • Imágenes de talla completa: cuando los rostros, manos y tajes están tallados en la madera que luego era policromada.
  • Imagen de vestir: cuando solamente tenían talladas el rostro y las manos y eran vestidas con trajes y accesorios verdaderos.
  • Imagen de tela enconada: cuando se les tallaba el rostro y las manos y el traje se les moldeaba con telas engomadas y pintadas que daban forma.
  • Imagen de relieve: cuando solo se tallaba un lado de la tabla y también se coloreaba.
  • Imagen de Botella: una especie de tríptico único con pequeñas bisagras que cerrado adquiría la apariencia de una botella.
  • La Orfebrería: continuo la tradición estilística europea, pero logro un valioso desarrollo y creatividad como lo comprueban las custodias, jarras, platos, cálices y otros objetos alegóricos.

PINTURA COLONIAL VENEZOLANA:

Se hicieron retratos, escenas de la vida cotidiana y escenas religiosas: estas últimas para decorar el interior de las iglesias. La composición pictórica era solamente y simétrica, se utilizó el óleo como técnica, los pintores más destacados de este periodo fueron Juan Pedro López y Antonio José Landaeta. Venezuela adquirió el rango de la capitanía general (1777) en la colonia, por eso no disponía de los recursos económicos ni del poder político que si tenían los virreinatos de México, Colombia y Perú. Esta situación influyo en el modesto desarrollo de la pintura, la escultura y la orfebrería. Las primeras pinturas fueron europeas que se conocieron por estampas o ilustraciones de los libros religiosos, la temática era fundamentalmente religiosa y de finalidad catequista, es decir se usaban como recursos visuales para señalar la fe católica.

 

 

 

CONCLUSIÓN:

En síntesis, se tiene que destacar que el movimiento pictórico en el país y en la región zuliana se inicia con la importación de obras artísticas provenientes principalmente de México, Quito, Perú y España -atribuyéndose la realización de las obras de este país, a los alumnos de Zurbarán y Murillo.

La pintura de temática religiosa llegó a constituir con el tiempo, la primera manifestación plástica desarrollada paralelamente por la masa popular.

El predominio del arte religioso en la plástica nacional tendrá una duración aproximada de tres siglos para dar paso posteriormente, a una producción artística de alto espíritu republicano, La pintura de género histórico.

 

 

 

 

 

  


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario